lunes, 8 de diciembre de 2014

Graciela Iturbide

Graciela Iturbide

María Graciela del Carmen Iturbide Guerra (16 de mayo de 1942, Ciudad de México, México) es una fotógrafa mexicana.
Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresa al centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México para convertirse en directora de cine. Sin embargo, pronto fue atraída por el arte de la fotografía practicada por Manuel Álvarez Bravo, quien estaba enseñando en la misma universidad. De 1970-71 trabajó como su asistente, acompañándolo en viajes a través de México.
A principios de los años 70, Iturbide viajó a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá.
En 1978 Iturbide fue comisionada por el archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió fotografiar el pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora al noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona.
En 1979 fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán, el cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, en el sureste mexicano. La serie iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 tuvo como resultado la publicación del libro Juchitán de las Mujeres en 1989.
Entre 1980 y 2000, Iturbide fue invitada a trabajar en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, París y los Estados Unidos, produciendo un importante número de trabajos.
Ha expuesto individualmente en el centre Pompidou (1982), el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery (2012), entre otros. Iturbide ha recibido el premio de la  W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, Paris, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto ‘Fiesta y Muerte’, 1988; el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie, Arles, 1991; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; el Doctor honoris CAUSA en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; y el Doctor honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009.


Premios
2008 Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes por la Secretaría de Educación Pública de México.
2008 Premio Hasselblad.
1990 Premio Internacional Hokkaido (Japón).
1987 Premio Eugene-Smith en fotografía humanitaria.
1986 Premio ORGANIZACIÓN Internacional del Trabajo de la ONU por su PORTFOLIO El empleo a su carencia.
Exposiciones individuales (Selección)[editar]
2008 - Torrijos: The Man and the Myth. Americas Society, NUEVA YORK
2000 - Museo de BELLAS Artes de Argentina
1991 - Festival de fotografía de Arles, Francia
1982 - CENTRO Pompidou de París
1980 - Casa de Cultura de Juchitán, Oaxaca, México
Publicaciones
1996 La forma y la memoría

1971 Avándaro. Editorial Diógenes. Fotografías de Graciela Iturbide y textos de Luis Carrión.






miércoles, 3 de diciembre de 2014

Sesión de clase (20/11/14)

Sesión de clase (20/11/14)
ARTE CONTEMPORANEO EN MÉXICO
"Mi primera experiencia fue la Segunda Guerra Mundial." M.K.


·       Pedro Coronel
·       José Luis Cuevas
·       Marcos Kurtycz
·       Pedro Meyer
·       Francisco Toledo
·       Irma Palacios Flores
·       Adolfo Patiño
·       Julio Galán
·       Betsabeé Romero

·       Eric Pérez



Eric Pérez

Eric Pérez

Las enigmáticas escenas del artista mexicano Eric Pérez representan lugares en los que ha estado, con los que ha soñado o de los que ha leído. El artista no considera sus obras como una descripción pictórica de paisajes determinados, sino como una representación de ideas y pensamientos que aquellos lugares evocaron en él en algún momento. Pérez  desarrolla narrativas singulares y complejas profundamente imbuidas de simbolismo. Al tiempo que demandan una contemplación aguda, las pinturas de Pérez introducen al espectador en su inquisitivo viaje introspectivo.

Alquimia 2  (2008) está basada en una pintura anterior titulada El Alquimista. El Alquimista, (2006) está inspirada en el recuerdo de la infancia del artista jugando en la playa. En la obra inicial, Pérez se retrata a través de un niño construyendo una montaña de arena. La montaña se convierte en un volcán que gradualmente se transforma en un paisaje del altiplano mexicano bellamente pintado. Tanto el niño como el artista crean mundos: el niño con arena y el artista con pintura.  El halo atmosférico sobre esta sección de la pintura acentúa la nostalgia del recuerdo. Al fondo, un grupo de gente juega a la pelota disfrutando el sol y la playa, en marcado contraste con la quietud e intimidad de la escena del primer plano, presidida por el niño solitario.

Tiempo después de terminada esta pieza, Pérez se dio cuenta de que en realidad no era necesaria la presencia del personaje. Consideró que la huella de la presencia del niño evidente en la montaña de arena bastaba como una imagen aún más poderosa. Alquimia 2  es esa representación: una escena como de sueño, con una perspectiva profunda acentuada por la horizontalidad del gran formato. El alquimista ya no está. La nostalgia ha desaparecido y Pérez ha pintado un nuevo día lleno de optimismo.  Pérez eliminó en esta pieza  el afilado contraste entre la brillante luz de mediodía y la sombra sobre la que obra y en la que mora el alquimista, pinta en cambio una suave luz atmosférica  que impregna toda la escena, acentuada en el cielo por una luminosidad casi espiritual. En palabras del propio artista: “El creador ha desaparecido, la creación es lo que queda”. Este paisaje ya no es un recuerdo y el artista ya no es un niño. Alquimia: cambiar o transformar. 

Carretera (2008) representa un recuerdo reciente. Pérez pinta sobre un momento muy particular vivido mientras manejaba de la Ciudad de México hacia el estado de Querétaro. El artista ha visto este paraje de la carretera cientos de veces, pero ese día presenció el instante preciso en que la naturaleza transformaba frente a sus ojos lo ordinario en extraordinario. Pérez pintó la brillante apertura en el cielo para aludir a la cueva, una imagen que explora de manera casi obsesiva. La luz entre las nubes es la entrada luminosa  de una caverna que conecta con otra dimensión, un plano divino, probablemente la gloria. La cueva es  un símbolo arquetípico asociado con el nacimiento, el vientre materno, la Madre Naturaleza y su cavidad protectora y nutricia. La brillante luz que emana del cielo es vista por Pérez como un umbral, y la poderosa yuxtaposición que genera contra el clima torrencial, nos habla de su inquietud por explorar imágenes simbólicas e ideas relativas a la espiritualidad y la divinidad en la naturaleza.

La luz es la gran protagonista en las obras de Pérez, como queda de manifiesto en Carretera.  La representación de oscuridad y luminosidad no es una decisión meramente estilística sino intelectual,  parte de un metódico proceso artístico que busca representar emociones e ideas. De manera similar a Carretera, la radiación lumínica del cielo en Lola (2006) es central en su narrativa.

Lola es el nombre de una perra muy querida por el artista. Fué muerta por serpiente una tormentosa noche en el pequeño pueblo donde vivía en el estado de Morelos.  Algun tiempo antes de la muerte de Lola, Pérez había presenciado una tormenta espectacular en San Miguel de Allende, Guanajuato. Estaba ansioso por pintar la escena, pero la representación de aquella tormenta formidable no capturaba las emociones profundas mezcladas al contemplarla.  Pérez decidió entonces abandonar la idea y continuó trabajando en otras pinturas. Al poco tiempo  murió Lola y él comprendió que esa significativa pérdida era el elemento necesario reflejar y exponer ese complejo nudo de muy fuertes  emociones implicadas en la tormenta de San Miguel de Allende. En el cuadro Pérez rinde homenaje a la perra querida, mientras la tormenta  nos presenta algunas reflexiones sobre la vida y la muerte.

Los elementos visuales que ilustran esta alegoría se logran en gran medida al espléndido tratamiento lumínico. La luminosidad en la parte superior izquierda representa la vida, mientras que la muerte es representada por la oscuridad de la tormenta que cubre la mayor parte del cuadro. Lola aparece parada en dos patas, apoyadas en el pretil de una terraza,  encarando la oscura tempestad. La escena plantea algunas reflexiones sobre la muerte.

Pérez  incorpora algunas nociones de los misterios de Eleusis al explorar este tema. Plantea el camino hacia el más allá como “el alma dirigiéndose por el camino a Eleusis”.  En la antigua Grecia, Eleusis era un lugar al oeste de Atenas donde se celebraban ritos de iniciación consagrados a Démeter y Perséfone.  El culto se basa en la historia de Démeter (diosa de la vida, la naturaleza y la fertilidad) en busca de su hija Perséfone (la mirada), que había sido raptada por Hades, el dios de la muerte y el inframundo.  Los ritos, que celebraban el retorno de Perséfone, se creía que liberaban de la mente de los iniciados el miedo a la muerte, proveyéndolos de la comprensión espiritual del más allá. Lola representa ese entendimiento.

El influyente filósofo y autor griego Plutarco, describió el momento de la muerte como muy similar a la experiencia de la iniciación eléusica:  “el alma sufre una experiencia similar a la de aquellos que han celebrado grandes iniciaciones....deambulando errante en el principio, desgastantes caminatas en círculos, oscuros pasadizos que conducen a ninguna parte....Y de pronto una luz extraordinaria te recibe, límpidas regiones y praderas están ahí para recibirla, con sonidos y danzas solemnes, palabras sagradas y visiones gloriosas”. Finalmente, una inscripción encontrada en Eleusis captura el sentimiento que subyace en la obra de Pérez, “La Belleza es ciertamente el misterio que los sagrados dioses nos han dado: la muerte es para los mortales no más un mal, sino una bendición”. La naturaleza y la pérdida sitúan a Pérez en una jornada introspectiva que resuelve en última instancia a través de la representación de una poderosa tormenta.



El poder y dominio de la naturaleza está aún más dramáticamente representado en El Tumulto de las Olas 2 . En esta pieza, Pérez retrata una impresionantemente bella pero inquietante escena en el mar. El Tumulto de las Olas es el título de una novela corta de Yukio Mishima (1925-1970). Pérez conecta una escena en la que uno de los personajes es descrito en un mar turbulento con otra idea que ha explorado obsesivamente. El describe este asunto como “una metáfora  de la vida, un solitario nadador en la oscura inmensidad del océano”. En esta metáfora, nosotros somos el pequeño nadador en el vasto océano que es la vida, ardua, con retos y luchas representados por las olas.

La asombrosa escena está construida sobre varios elementos visuales muy impactantes. La atmósfera amenazante del cielo oscurecido, el momento convulso de olas rompientes y la enormidad del océano infinito enfatizan la absoluta pequeñez del personaje.
A través de la maravillosa descripción de las olas, Pérez nos muestra tanto el oleaje devorador como la suave y calmante sensación de la espuma. El artista encuentra belleza en la naturaleza, aún en su faceta más amenazante, provocando un miedo difuso y una sensación ominosa en el espectador. Su descripción de la convergencia entre hombre y naturaleza es a un tiempo magnífico e intensamente intimidante.

La majestad de la montaña es otra de las entidades naturales que fascinan a Pérez. Aparece en muchas de sus pinturas, entre ellas Sierra Gorda. La Sierra Gorda is una región espectacular, situada en el estado de Querétaro y conectada con las famosas huastecas potosina e hidalguense. Una nadada en uno de los ríos de la Sierra gorda hace más de quince años, lo insipró  a pintar esta escena. En ella pinta la todopoderosa montaña como las olas gigantes del Tumulto de las olas 2. Ambas son masivas y casi rompiendo sobre el diminuto nadador.  Éste, un autorretrato se mueve contra la corriente remontando las trenzas de agua.
Pérez  explora interesantes ideas sobre la montaña, dirigiéndose para ello al libro Las Montañas de la Mente  del montañista y estudioso  Robert MacFarlane. En el famoso libro,  MacFarlane explora la fascinación humana por las montañas desde una perspectiva histórica, científica, artística y cultural. Entreteje  eventos de sus propias experiencias en el ascenso de las montañas con aquellas de otros montañistas, e incorpora contribuciones y descubrimientos de geólogos, poetas, artistas de paisaje, cartógrafos e historiadores.
El autor plantea que las montañas han sido vistas como entidades permanentes a lo largo de la historia y sin embargo, cómo la geología ha probado que su existencia está lejos de ser inmutable. Pérez concuerda: no percibimos que se mueven, pero lo hacen. Hay vida en la naturaleza geológica, las montañas se mueven. Existe una analogía entre el movimiento de las olas de agua en los océanos y el movimiento de las montañas de roca en la corteza terrestre. Mac Farlane  escribe además sobre cómo las montañas nos afectan y definen quiénes somos.

"Las montañas también reconfiguran nuestro entendimiento sobre lo que somos, de nuestros propios paisajes interiores. Lo remoto del mundo de la montaña -su hostilidad, su belleza- nos provee de una valiosa perspectiva sobre las más cercanas y mejor consideradas regiones de nuestras vidas”.

Las montañas no son sólo fenómenos geológicos para  Pérez, sino seres con nombres, personalidades en sí, que acarrean efectos emocionales en nuestros paisajes interiores. En Sierra Gorda Pérez se embarca en una nueva jornada de descubrimiento y expedición sobre un paisaje fascinante.

Laguna3  es la descripción de un lugar en las cercanías de Acapulco donde  el mar se encuentra con la desembocadura de la Laguna de Tres palos.  Durante una caminata nocturna a la luz de la luna, Pérez se maravilló ante el espectáculo los pescadores lanzando sus redes. La escena nocturna inspirada por esta escena es reminiscente de los paisajes marinos pintados por los lumunistas americanos del siglo XIX como Hugh Lane (1804-1865) and John Frederick Kensett (1816-1872). Pérez,  como ellos, se concentra en los efectos lumínicos  y atmosféricos en el cielo y el agua. La composición horizontal, la perspectiva aérea, la generosa expansión de una mística celadura, el agua reflejante y el estado de ánimo tranquilo y sereno es consistente con el estilo decimonónico mencionado. La escena, meticulosamente ejecutada posee una luminosidad que parece emerger de la pintura misma. Pérez considera el resultado de estas escenas nocturnas como Laguna 3,  una de las más poéticas manifestaciones de su trabajo.

La última selección de la obra de Eric Pérez es  Mexico 2008, una pintura con fuertes matices político sociales. El año 2008 es uno de los más violentos en la historia de México ( la violencia ha continuado y cada año ha sobrepasado la cuota) desde la Revolución Mexicana (1910-1920).  De acuerdo con información disponible, 6,290 personas murieron en México por violencia relacionada con la “guerra contra el narcotráfico” (60,000 en 2012). Esto es más del total de muertos en Irak  en 2008, más que en Afganistán, más que el promedio en guerra civil, alrededor de 1,000 personas al año. El fuerte involucramiento de las fuerzas armadas ha generado abusos contra civiles.
En Mexico 2008, Pérez aborda el abuso militar, en especial la violación y asesinato de  Ernestina Asencio Rosario por un grupo de soldados en Veracruz. En marcado contraste con el brutal evento al que Pérez llama  atención, México 2008 es un paisaje tranquilo pintado en delicados tonos rosáceos, un majestuoso volcán en el fondo y una fértil y florida ladera en primer plano. A primera vista esta es una escena idílica hasta que el espectador descubre, casi escondido en las sombras, un vehículo militar. La intención del pintor es crear un estado de sospecha  en el que algo terrible está sucediendo. Una vez más el contraste dramático entre luz y oscuridad intensifica la profunda narrativa del artista.


Las series de paisajes monumentales de  Eric Pérez combinan su voz introspectiva con las demandas formales de la pintura de paisaje. Sus pinturas, brillantemente logradas, son una manifestación artística y humana del poder de la naturaleza y sus experiencias con ella son catalizadores que lo inspiran para explorar una miríada de elementos, desde la historia, mitología, literatura, política, espiritualidad, y en última instancia, autorreflexión.



Betsabeé Romero

BETSABEÉ ROMERO

Vive y trabaja en la Ciudad de México. Desde hace más de 10 años su trabajo se ha especializado en la elaboración de un discurso crítico acerca de la resemantización local y cotidiana de símbolos y ritos de la cultura del consumo global como los automóviles, los tatuajes, etc.
De la misma manera, se ha interesado en abordar la problemática del arte público, su permanencia y relación con el tejido social y con público alternativos al arte contemporáneo.
Ha realizado más de 30 exposiciónes individuales en México, Estados Unidos y Europa principalemente, entre las que destacan las realizadas en Museo Amparo en Puebla, MARCO y Museo de Monterrey, Canberra University Museum, Museo CarrilloGil, la Recoleta en Buenos Aires,etc.
Ha participado en numerosas residencias y exposiciones internacionales como Bienal de la Habana, Bienal de Portoalegre, Trienal de Poligráfica en Puerto Rico, Au bord du Paysage, Farges Francia, Art Grandeur Nature en la Courneuve, Francia, Cinco Continentes una ciudad en el Museo de la Ciudad de México, InSite 97 en San Diego-Tijuana Bienal del Cairo, Kohj en Bangalore India, Filadelfia entre otras.

Su obra forma parte de importantes colecciones como Daros Collection en Suiza,Colección del Banco Mundial en Washington, Colección Gelman en México, Colección del MOCA de Los Angeles, Museo de Monterrey, Museo De Arte Contemporáneo de Portoalegre Brasil y otras.

Julio Galán

Julio Galán

Julio Galán (5 de diciembre de 1959 - 4 de agosto de 2006) fue un pintor mexicano de arte contemporáneo, de los años 1980.
Nació el 5 de diciembre de 1959 en Múzquiz, Coahuila. Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, la que dejó inconclusa, para finalmente dedicarse exclusivamente a la pintura. Radicó la mayor parte de su vida en Monterrey, a donde llegó a estudiar desde los nueve años de edad. Tuvo estancias en Nueva York y Europa. Realizó gran cantidad de exhibiciones individuales. A los veinte años de edad, en 1979, obtiene el segundo premio laureado de pintura del Centro de Arte Vitro Monterrey. Su primer galerista individual en Monterrey es Guillermo Sepúlveda, de la Galería Arte Actual Mexicano, desde 1980.

Julio Galán destaca por haber renovado el panorama de la plástica mexicana de los años 1980. La obra de Galán se caracteriza por que retoma el nacionalismo, los ideales mexicanos exentos de idealización, llevados a una realidad que toca el drama, el humor, el sarcasmo y lo cotidiano, pero con una carga fuerte de vanidad, con trazos gruesos, colores opacos y cuestionamientos profundos del "yo" son parte esencial de su obra.

Luis Carlos Emerich, en el catálogo de la exposición que se presentó en la Galería Enrique Guerrero en 1998, dice sobre Julio Galán, “y por otro, para descartar el valor simbólico de la imagen a manera de íconos o juguetes o de dolores y placeres extraídos del arcón de la nostalgia, como una broma tierna pero negra acerca de los valores normativos y de su imposibilidad real de canalizar los poderes irracionales”. Julio Galán era considerado “el niño terrible de la pintura mexicana”, como lo calificó la crítica de arte argentina Ana María Battistozzi.

En las obras de Galán podemos ver, además de su propia historia -una historia íntima y muy personal- las múltiples formas que adoptan la subjetividad en su constitución y la emergencia del cuerpo como sujeto y objeto del discurso y del deseo. Galán expuso en sus obras una Mise en abyme donde, a través de sus imágenes, reflejo una de otra, juego de espejos confrontados (enfrentados), sumergió al espectador en su propia "demencia", su juego narcisista, en el que, de manera por demás exacerbada, reflejó el ethos epocal, ya que en las postrimerías del siglo XX el cuerpo devino en objeto de culto, de amor, de pasión, el cuerpo que se transforma, se viste, se cuida, se re-presenta, las más de las veces como una alegoría de los conflictos que el sujeto tiene con el "otro", siendo entonces esta re-presentación enarbolada como símbolo de emancipación sexual (de género), de raza, de ideologías religiosas, una defensa a la individualidad, al ser universal, único y sin binarismos.

Galán artista, Galán imagen, ambos se superponen, el pintor representó en el lienzo la representación que de sí mismo fue construyendo y que mostró socialmente: una mascarada. En muchos de los catálogos de sus exposiciones, como los de las galerías Ramis Barquet en Nueva York, Thaddaeus Ropac en París, Timothy Taylor en Londres y en el realizado para Grupo Financiero Serfín en 1993, se incluyen fotografías del creador, las cuales pueden ratificar este afán de representación. Fuertemente controladas, planeadas, sin quitar el mérito e intervención del trabajo de los fotógrafos, las escenas muestran una disposición muy similar a la forma en que realizó sus composiciones pictóricas. No son casuales, hay en éstas toda una narrativa, una teatralidad, sus fantasías privadas recreadas frente a la lente de la cámara. En el catálogo de Serfín, a manera de presentación, se incluyen dos imágenes de página completa donde Galán, semidesnudo y cargando un par de alas oscuras, pareciera surgir del río en el que ha caído como Ícaro sobreviviente. En el forro del catálogo, en la parte posterior, este Ícaro se encuentra arrodillado a la orilla del río que refleja su imagen, ahora un Narciso que tampoco sucumbirá a la muerte, una venda cubre sus ojos impidiendo la posibilidad que se reconozca.

Generalmente el disfraz de Galán incluyó elementos glam, góticos, exóticos, desde la pintura en su rostro a la manera de Boy George, las uñas pintadas en negro o blanco, gruesas cadenas y candado al cuello, joyería exagerada desde anillos con enormes piedras de colores, grandes collares, hasta crucifijos, mascadas, prendedores en el cabello, sombreros en variedad de formas, alguno hasta con un ave zancuda disecada, combinados todo esto con trajes de diseñador y calzado singular, sin dejar de mencionar los objetos que acostumbra llevar en las manos y que también representó en sus cuadros, muñecos, cajitas, hasta un bolso de mano en forma de caballito, dando como resultado un personaje que impacta visualmente, provocando un "extrañamiento", un shock síquico que produce sorpresa en el espectador por lo inesperado, lo diferente, lo fuera de lo habitual, por salirse del lugar común, de lo cotidiano, sea a través de la "singularización" al hacer suyos los códigos y reutilizarlos de manera personal, realizando asociaciones únicas, personales e irrepetibles de aspectos de la realidad que no suelen ser asociados; y la "oscuridad o forma obstruyente" (en este caso la singularización) se lleva al extremo, como si se construyera la obra artística para sí, poniendo en juego la totalidad de experiencias y saberes, Galán se valió de ambos, no sólo en la presentación de su disfraz, sobre todo en la construcción de sus obras, consiguiendo prolongar el tiempo de la percepción y ampliando la duración del impacto. Pudiera ser que, al final, Galán haya conseguido su objetivo al exponer su obra y al exponerse él mismo en un constante performance, mostrando una representación subversiva en la que remarca la contingencia, donde todo lo que deja ver es y no es, consiguiendo así la anulación de las diferencias, la imposición de su deseo. Hacer de la vida propia una obra de arte ha sido para muchos la manera de abrir (se) espacios. Desde el dandismo, el estilo siempre ha sido superior al contenido.


“Pintura engañosa y subversiva que causa adicción, que repite sus temas y los transforma hasta volverlos irreconocibles, la obras de Galán mezcla, con gracia y sabiduría, los mitos y las referencias nacionales, el teatro y la sinceridad, el transformismo y la trasparencia ”, escribió el escritor mexicano Carlos Monsiváis sobre el pintor en el catálogo de la exposición “Oro poderoso”.




Adolfo Patiño

Adolfo Patiño
1954 - Marzo 2004


El artista autodidacta, Adolfo Patiño es originario de la ciudad de México en donde nace en el año de 1954. Desde muy joven incursionó en el mundo de la fotografía al darse a conocer como "Adolfotógrafo" y formar parte del grupo de "Fotógrafos independientes", que por el año de 1976 llamó la atención por sus exhibiciones callejeras donde las obras colgaban sobre cables tendidos en la banqueta. Desde entonces, Patiño se inclinó por los temas urbanos incluyendo en su repertorio imágenes populares donde logra captar el ruido visual de la ciudad, convirtiéndolas en un verdadero retrato del paisaje urbano, en ellas, el artista rechaza el purismo y las ambiciones estéticas del profesional de la cámara, al retratar objetos de un recargado conceptualismo. Es así como Adolfo Patiño se convierte en parte importante de una cadena de artistas extrovertidos, que han dado el tono de nuestra historia cultural. Artista, promotor, teórico y humorista, cínico místico, e idólatra cientifista, así es como algunos definen a este creador que desde muy joven se colocó a codazos bajo la luz de los reflectores. Adolfo Patiño cree haber heredado el espíritu creativo, así como el genio poético, apasionado y subversivo de Frida Kahlo, Armando Reverón y Henri Matisse, artistas que murieron el mismo año en el que nació. En sus inicios como fotógrafo, Patiño intenta imitar desde un Manuel Álvarez Bravo hasta un Dune Michaels. Lo mismo experimento en la cámara, el cuarto oscuro, la pintura óleo sobre tela, la escultura, el video y las instalaciones. Como artista plástico se inicia en 1983, y desde entonces la madera ha sido la constante que distingue su obra, en la que además incluye materiales orgánicos con los que realiza objetos mínimamente trabajados por él, a los que llamó Marcos de Referencia. Se trata de cajas, generalmente triangulares o cuadradas, hechas a partir de reglas de madera de tipo escolar, y cerradas con vidrio. En ellos el artista coloca esquemas, fotografías, hoja de oro, hilos, residuos orgánicos, y casi cualquier cosa. Entre otras de sus creaciones encontramos los llamados "dibujos orgánicos", hechos a base de la pulpa de flores y frutas. Su obra es creada de manera fácil para que pueda ser entendida por cualquier neófito o cualquier letrado." Es fundador del grupo de arte experimental Peyote y la Compañía (1978-984) y del Grupo de Fotógrafos Independientes (1976-1984), con el cual presenta las Exposiciones Ambulantes: Fotografía en la calle. Más tarde funda la galería neo-vanguardista La Agencia en donde inicia la teorización, documentación y promoción de las obras de los artistas de las generaciones de los 50, 60 y 70's, logrando así que en este sitio, confluyan toda la gama de artes visuales. Otro de los grandes logros de este artista que forma parte de la llamada "Década Emergente", es que en sus creaciones, retoma símbolos y representaciones de patria y religión, así como de mitos y ritos prehispánicos, combinándolo con eso que en el mundo de occidente se conoce como arte contemporáneo. Adolfo Patiño, ha realizado poco más de 25 exposiciones individuales en México y en Estados Unidos, además de que ha participado en alrededor de 384 colectivas, muchas de ellas de carácter internacional. Su obra forma parte de grandes colecciones como las del Metropolitan Museum of Art, Nueva York; Museo de Monterrey, México, y la Brent Gallery de Houston, Texas, entre otras.


Irma Palacios Flores

Irma Palacios Flores


Nació en Iguala, Guerrero en el año de 1943.
Estudió la Carrera de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, de 1974 a 1979.
Ha participado en más de cien exposiciones colectivas, tanto en México como en el extranjero.
Ha realizado catorce exposiciones individuales en México y una en el extranjero.
Recibí dos Premios y una Mención en el Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en 1979.
ler. Premio en la Primera Bienal Rufino Tamayo en 1982.
Un Premio de Adquisición de Pintura en el Salón Nacional de Artes Plásticas en 1985.
Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation, en 1986-1987.
Desde 1994 es  miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Tiene obras en las siguientes colecciones: Instituto Nacional de Bellas Artes, México D.F., Museo Rufino Tamayo, INBA, México, D.F., Museo de Arte Moderno, INBA, Mxico, D.F., Museo Nacional de la Estampa, INBA, México, D.F., Museo José Luis Cuevas, México, D.F., San Antonio Museum of Art, San Antonio, Texas, EUA.

Francisco Toledo

Francisco Toledo

Francisco Benjamín López Toledo (Juchitán, Oaxaca, 17 de julio de 1940) es un artista plástico mexicano que también tiene una destacada labor como activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo, ha apoyado numerosas causas enfocadas a la promoción y conservación del patrimonio artístico mexicano, orientada al libre acceso a la formación artística y el cuidado del medio ambiente.
Francisco Toledo es considerado uno de los mayores artistas vivos de México, cuenta con amplio reconocimiento internacional. Es un experto impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista. Su arte refleja un gran aprecio por la estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente asociados con la belleza como monos, murciélagos, iguanas, sapos e insectos. La visión moral de Toledo afirma que el mundo de los humanos y el de los animales son uno con la naturaleza. Toledo muestra un sentido de lo fantástico muy desarrollado al crear criaturas antropomórficas que son a la vez monstruosas y juguetonas, personajes que incluye en sus papalotes, libros de artista, máscaras, piezas de joyería y complejos grabados.
Fue el cuarto de los siete hijos de Francisco López Orozco y Florencia Toledo Nolasco. A los 14 años inició sus estudios artísticos en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresó al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Ciudad de México. En 1959 exhibió sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 viajó a París, donde profundizó en técnicas de grabado, conoció museos, galerías, artistas y escritores que cambiaron su visión del arte, regresó a México en 1965 con una nueva perspectiva ideológica y estética que incorporará en sus obras.

Su obra se caracteriza por el toque irreverente, provocativo y transgresor que le imprime. Desarrolló su carrera como artista independiente, no se involucró con las temáticas nacionalistas que representaban la Escuela Mexicana. Aunque se le ha asociado a la Generación de la Ruptura surgida en los años 50, él sostiene que mantiene su carácter de artista autónomo.

El artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Con apoyo de otras instituciones fundó en octubre de 1997 el Taller Arte Papel Oaxaca, instalado en la antigua planta hidroeléctrica "La Soledad", en San Agustín Etla. Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó su primer libro, y en 1988 fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
A iniciativa suya se creó en 2006 el Centro de las Artes San Agustín (CaSa) en San Agustín Etla, 17 km al norte de Oaxaca de Juárez, el primer centro de arte ecológico de Latinoamérica, en donde se produce y estudia fotografía, gráfica digital, diseño textil, así como preservación del patrimonio y arte enfocados al medio ambiente. Otros proyectos que ha apoyado son: la Biblioteca para Invidentes Jorge Luis Borges, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), el Cine Club El Pochote, el Jardín Etnobotánico, la Fonoteca Eduardo Mata, la Biblioteca Francisco de Burgoa, las revistas Guchachi Reza (Iguana Rajada) y Alcaraván, la Casa de Matemáticas de Oaxaca y muchos otros.
A pesar de oponerse a los reconocimientos públicos, le han otorgado numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 1998 y el Premio Príncipe Claus en 2000. En 2005 recibió el Premio Right Livelihood por su dedicación a la protección y mejora de la herencia, ambiente y vida de la comunidad de Oaxaca. En 2007, el consejo universitario de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) lo distinguió con un Doctorado Honoris Causa por su labor en el mundo de las artes.


Hay obras suyas en los Museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.



Pedro Meyer

Pedro Meyer

Pedro Meyer es un fotógrafo español, nacido en Madrid en 1935, inmigrado a México. Es uno de los pioneros y exponentes reconocidos internacionalmente de la fotografía mexicana contemporánea.
Fue fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los tres primeros Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Aparte de su labor artística como fotógrafo, Pedro Meyer ha sido maestro, curador, editor, fundador y director del reconocido sitio ZoneZero, el cual alberga el trabajo de más de mil fotógrafos de todo el mundo y es visitado por alrededor de 500,000 personas al mes. En el último año se han consultado más de 5.5 millones de páginas, convirtiendo a ZoneZero en uno de los portales de fotografía más visitados en la red.
Publicó el primer CD ROM con sonido e imágenes que se hizo en el mundo, cuyo título es: “Fotografío para recordar”. Además es autor de los libros “Tiempos de América”, “Espejo de Espinas” y “Los Cohetes duraron todo el día” Su libro “Verdades y ficciones: un viaje de la fotografía documental a la digital” editado por Aperture, fue posteriormente hecho CD ROM por Voyager. Su último libro titulado “The real and the true” fue publicado por Peach Pitt Press en el 2005.

Pedro Meyer ha impartido diversos talleres así como más de 100 conferencias sobre el tema de la fotografía y nuevas tecnologías en importantes festivales, museos e instituciones académicas en Estados Unidos, México, Inglaterra, Alemania, Argentina, España, Ecuador y Suecia. Ha sido artista visitante en la Universidad de Colorado, en Boulder, el Centro de Estudios Fotográficos en Vigo, España y el Arizona Western College.
Su obra ha sido presentada en más de 200 exposiciones en museos y galerías de todo el mundo y forma parte de importantes colecciones permanentes entre las que destacan: San Francisco Museum of Modern Art, Victoria and Albert Museum en Londres, Centre Georges Pompidou en París, el Centro internacional de Fotografía (ICP) en Nueva York, George Eastman House en Rochester, California Museum of Photography, en Riverside, Center for Creative Photography en Tucson, Arizona, Casa de Las Américas en Habana, Cuba, Centro Studie e Archivo della Comunicazione dell’ Universitá di Parma, Italia, y Comuna di Anghiari, en Florencia, Italia.


Recibió la prestigiosa beca Guggenheim en 1987, el Premio Internazionale di Cultura Citta di Anghiari en 1985 y en 1993, el National Endowment for the Arts en conjunción con Jonathan Green y el California Museum of Photography en Riverside. Ha recibido así mismo numerosos premios en bienales de fotografía mexicana y la primera beca destinada a un proyecto en la red de parte de la Fundación Rockefeller.


Marcos Kurtycz


Marcos Kurtycz
1934
21 de marzo.
Nace Jan Kurtycz Tiefenbruner en Pielgrzymowicw, distrito de Pszczyna, Polonia. A excepción de una tía y su única hermana, toda la familia fue víctima del holocausto.
ES AMBIDIESTRO Y CAPAZ DE ESCRIBIR EN ESPEJO (habilidad que utilizará en muchos de sus eventos, como Acción, Impresión, Emoción de 1980. También en una intervención en la Exposición de Ricardo Rocha en la Galería Pecanins alrededor de 1979)

1939 - 1945
"Mi primera experiencia fue la Segunda Guerra Mundial." M.K.
1952
Se graduó como técnico industrial en máquinas herramientas.
1957
Recibe el título de Ingeniero Mecánico en el Instituto Politécnico de Varsovia, Polonia.
1958 - 61
Realiza investigaciones en el campo de metrología técnica en el Instituto de Mecánica de Precisión de Varsovia, Polonia.
"Comencé a pintar mucho a escondidas. El ingeniero se sentía artista clandestino."

1959
Hybrydy, exposición de obra plástica, Club Estudiantil Internacional de Varsovia, Polonia.
Colaboración gráfica en la revista de arte Wspólezsnose, Wiatraki y Naaz Klub de Varsovia, Polonia.

           
1962/64

Desarrolla labores docentes en la Universidad de la Habana y en el Instituto Tecnológico de La Habana, Cuba.

 1963
Colaboración gráfica en el semanario polaco Kultura.

1965/68

Se especializa en el campo de cibernética trabajando como adjunto en el Instituto de Automatización de Varsovia. Proyecta y realiza varios diseños industriales.

           
1965
Verdugos, serie de dibujos.

1968
Algoritmos Plásticos, exposición, Galería Contemporánea Wspolczesna de Varsovia, Polonia. Los Relieves cibernéticos corresponden a la primera parte de esta exposición, la segunda parte es Alternativa y la tercera Algoritmos controlados.
Termolitografías, exposición Galería Yan, México, DF. : "19 casos con una técnica semejante a la litografía, manteniendo características de monotipo".

Comienzo de su íntima relación con la imprenta y sus materiales. Se dedica a la recolección de diferentes tipos de papel, pliegos impresos desechados, le fascina la repetición de imágenes que logra el offset.
El cúter es herramienta indispensable e inseparable.
Llega a México.

 1969
Pintura, exposición, Colegio de Arquitectos, México, D.F.
Contratado por el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

1970
Arte Pop, exposición, Galería de la Ciudad de México, México, D.F.
Participación en la 4a. Bienal de Cartel de Varsovia.
Comienza a experimentar con fuego.

1971
Pintura, exposición, Club de Corresponsales Extranjeros, México, D.F.

           
1972
Elabora una serie de cuadernos que serán la base para algunos de los proyectos futuros. Son bitácora, registro de ideas para proyectos técnico-artísticos donde se ve claramente el vínculo entre su formación de ingeniero y sus inquietudes como artista. En este momento ya estaba muy consciente de lo que sucedía en el mundo del arte en otras partes. Algunos de los proyectos se realizaron, otros no.
Diseño el cartel y el programa para la obra Severa Vigilancia de Genet, director: Ludwik Margules.

           
1973
Lucíferos, Instalación y conferencia. Encuentro Creativo, Contaminación visual y otros juegos, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, México, D.F. Música de Philip Glass.
La relación entre el arte y la tecnología es patente. Los lucíferos son objetos lúdicos sin uso particular.
Comienza a trabajar en el Fondo de Cultura Económica.
En esta época es ya consciente de la importancia de la documentación e intenta documentar su obra lo mejor posible.
Inicia la actividad cotidiana de fabricar libros.

1974
Flores en el Desierto, instalación, paraje desértico de Tlaxcala, México.
Una intervención en el paisaje. Reflexión sobre el contraste entre la aridez de la naturaleza y la vida de los objetos. En esta pieza se evidencia su fascinación por el comportamiento y la mecánica del papel.
Soles en el Desierto, instalación, paraje desértico de Tlaxcala, México.
Persona, instalación, cráter del Nevado de Toluca, Estado de México. Ponderación sobre la "persona" y el "objeto". Una interrogación sobre la cosificación del ser humano y su posible sustitución por un objeto. Todos los trabajos de diseño se realizan bajo el título: Taller Visual.

           
1975
El Principito, instalación, cráter del Nevado de Toluca, Xinantécatl, Estado de México.
Libro de Color Natural
Siendo diseñador en el Fondo de Cultura Económica realiza este libro seminal que marca su posterior producción como artista visual. Se trata de crear una experiencia visual única en forma de libro mediante la conformación de un leguaje a partir de imágenes apropiadas. La yuxtaposición y sobreimpresión de estas imágenes crean un tercer significado. A partir de este momento, Kurtycz utiliza la imprenta como su taller. Los materiales de este libro serán retomados y reciclados en objetos, collage, envíos, etc. A lo largo de toda su vida.

Aparece el nombre Jan Marcos Kurtycz en documentos oficiales por primera vez.

Diseña los programas para las obras de teatro de Manolo y Fela Fábregas.

DURANTE ESTE PERIODO PRODUCE UNA ENORME CANTIDAD DE LIBROS DE ARTISTA Y UTILIZA ELCORREO COMO UNA FORMA DE COMUNICACIÓN PERSONAL CON LA CREENCIA DE QUE NO EXISTE DIVISIÓN ENTRE EL ARTE Y LA VIDA.

           
1976
Libro de Color Natural, (aparece como Acción-Color en algunos textos) performance para presentar su libro del mismo nombre, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Happening, performance, Galería Arvil, México, D.F.
Libros Gemelos, performance con Ana María y Teresa Pecanins, Galería Pecanins, México, D.F.
Primera vez que provoca una interacción en una galería. Libros fabricados artesanalmente y encuadernados profesionalmente (imprenta como taller). Para las páginas utiliza la técnica de óleo prensado sobre entretela, la cual posteriormente se usará en los estandartes de Exporcesión, 1977.
La Rueda, México, D.F.
Homenaje a Sir Isaac Newton. Fabricación con madera y papel de colores de una rueda de Newton que utilizará como elemento de intervención en el "performance" al ser él quien propela la rueda por las calles de la ciudad de México.


1977
Exprocesión, performance ambulatorio, del Patio de los Ángeles al Teatro Degollado, Departamento de Bellas Artes, Guadalajara, Jalisco.
Por primera vez consigue apoyo institucional. El titulo del evento es conjunción de las palabras "exposición" y "procesión". Tiene mucho que ver con las dos culturas católicas: México y Polonia, aunque utiliza estandartes no religiosos. Hay una cierta ironía al utilizar elementos religiosos tradicionales. Es un performance o ritual colectivo ya que participaron voluntarios para cargar los estandartes. El material de los estandartes también será reutilizado en otros objetos de fabricación posterior y en instalaciones de intervención en el paisaje natural.
Diseña el logotipo de Editorial Diana y varias colecciones de libros.
Diseña el logotipo de Editorial Nueva Imagen y varias colecciones de libros.
Esta época es de intensa experimentación con diferentes materiales y formas de producción: espejos, luces, péndulos, presión, cristales polarizados, mercurio, poleas, resistencias eléctricas. Utilizó una prensa de presión neumática de cuatro toneladas para fabricar objetos de aquí en adelante.

           
1978
Muy activo en el diseño de carteles y programas de teatro universitario. Entre otras obras: Lástima que sea Puta, Dir. Juan José Gurrola. La prueba de las Promesas. Seguirá trabajando en teatro universitario toda su vida.

           
1979
Laberinto, instalación, Salón Nacional de Experimentación, Auditorio Nacional, México, D.F.

Con un armazón de madera cubierto de telas plásticas translúcidas, se construyó un laberinto penetrable por el público. A lo largo del recorrido, dispuestas en el piso, grandes piedras de río despedían aromas de violeta y heliotropo. Esta última flor fue siempre un tema recurrente en las consideraciones de M.K., ya que estaba fascinado por el hecho de que seguía al sol.

Pasión y Muerte de un Impresor, Salón Nacional de Experimentación, Auditorio Nacional, México, D.F.
Homenaje a Gutemberg y la libertad de expresión. La acción hace alusión a los fusilamientos en los campos de concentración durante la guerra. Utiliza una máscara de látex de su propia cara. A partir de este momento se convierte en el protagonista de su obra adoptando formalmente el performance como su medio de expresión artística. Se utilizan elementos teatrales, como sangre artificial, pero estos elementos desaparecerán posteriormente y sólo se manejará la realidad dentro de los eventos.

Asta bandera, performance, explanada del Auditorio Nacional, México, D.F.
Travesura presenciada por Raquel Tibol y un fotógrafo del periódico Novedades que pasaban por el lugar. Aparece por vez primera el elemento peligro. También es la primera acción guerrillera. Transgresión a un símbolo.

Bicicleta, instalación y performance mínimo en el Salón del Automóvil, Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F. Con este evento comienza su época AZUL.

Hacha Sonora, suceso contemporáneo en el salón, Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F.
Evento de movimiento horizontal "premeditado y ejecutado por Kurtycz", alegoría de la inquisición. Aparece el hacha que será un motivo constante en su obra posterior. El hombre aparece ejecutando una serie de ejercicios con el hacha, reminiscentes de los leñadores polacos. Formato ritual. Rompe la tensión con una acción lúdica haciendo alusión a Shakespeare. Se leyó la Letanía de los Palos. (una gran lista de árboles cuyo nombre comienza con la palabra palo).

Tres Hombres Dormidos, instalación, Galería del Auditorio Nacional, México, D.F.
Para este evento, con semanas de anticipación, se realizaron experimentos con diversas semillas, tierra y grados de intensidad de luz para saber cuál es el tiempo de germinación. Se escogió el trébol por su rapidez. En este evento aparece por vez primera un pequeño sello hecho de goma y labrado a mano con navaja.

Potlach, performance, Muertos en el Foro, Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F.
Ritual sacrificio dentro de la exposición Muertos en el Foro. Un lienzo negro despintado con cloro al sol y colgado en ángulo de la pared al suelo, es rasgado con ácido nítrico que se escurre desde un ramo de cempazúchitl al ser golpeado por el hacha.
Peligro como elemento importante. Se sacrifica un lienzo dentro de una galería.

Cirugía, Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F.
Performance mínimo. Se trata de reparar los daños hechos a las instalaciones de esta galería por el uso de ácido nítrico en el evento anterior.

Sacrificio de Jasinski, envoltura ritual del director de .Teatr Stu, Krzysztof Jasinski, México, D.F.

Realiza trabajos de asesoría y diseño para la Dirección de Arquitectura del INBA (Arq. Carlos Flores Marini). Diseña el Armario de Arquitectura Mexicana.

Diseño del programa y cartel de Los Exiliados de James Joyce, dir. Martha Luna.

Interviene en la primera exposición de pintura de Juan José Gurrola en el Museo de la Ciudad de México con la fabricación de un banco.

           
1980
Strumien, exposición, Galería X, Varsovia, Polonia.
Después del encuentro con Jasinski, comienza a entablar comunicación con Polonia.

Ritual de Impresión, performance Los Otros Libros, (Primera Feria Universitaria del Libro, Palacio de Minería, UNAM, México, D.F.)
Primer ritual de impresión. Ritualización en movimiento circular del trabajo del impresor. Convierte al trabajo mismo en hecho artístico público y clandestino. Como resultado concreto queda un libro. Saca al público su trabajo como impresor. La vida misma como arte. Los sellos de todos tamaños y diversos materiales como elemento importante aparecen de aquí en adelante.

México y sus alrededores, performance, Festival de la fundación de La Paz, Casa de la Cultura, La Paz, Baja California, México. Ritual de impresión en círculo con el tema del contraste de los nuevos medios electrónicos y los medios tradicionales: números mayas impresos sobre papel de computadora pegado sobre amate.

Tower, Cincolote performance, Festival de la fundación de La Paz, Baja California, México.
Construcción de una alta torre de leña utilizando el hacha y una grúa. Cincolote es una estructura de madera que sirve para almacenar máiz en los pueblos del Estado de México.

Art-i-Fact, performance, Universidad de Massachusetts, Amherst, Mass, E.U.A. Ritual circular de impresión.

Print NY, impresión (frottage) de las coladeras de las calles de Manhattan.

Rosa de los Vientos, performance, Museo de Arte Moderno, México, D.F. Ritual circular de impresión jugando con el eco que produce el domo de las escaleras del Museo. Se fabricaron cuatro libros: uno por cada punto cardinal.

Libr, performance, dentro de la exposición Travesía de la Escritura, Museo Carrillo Gil, México, D.F. Ritual de impresión en círculo, el hacha como protagonista principal, impresión con partes del cuerpo y con fuego.

Evento urbano y en estudio, performance, para el programa Espacio Libre, canal 11, coproducción CREA, Pronarte.

Evento de Primavera, performance, Plaza de Santa Catarina, Centro Histórico de la Ciudad de México. La decoración con motivo de la primavera de esta plaza de la ciudad.

Acción, Impresión, Emoción, performance, (patrocinado por CREA), Glorieta del Metro Insurgentes, México, D.F.
Ritual de impresión a gran escala en la Glorieta del Metro Insurgentes utilizando varias técnicas, incluyendo la impresión con hacha. El tema es la ciudad su funcionamiento como gran metrópoli. Se hace alusión a la sobrepoblación y al consumismo.

Rojo, performance mínimo, Embajada de Polonia, México, D.F.
En una larga tira de papel se imprimía la palabra rojo (en polaco) con tinta azul. Alusión al régimen socialista de la época.

26 de febrero.
Obtiene la nacionalidad mexicana.

Diseña del Anuario de arquitectura mexicana.

           
1981
Acción Cracoviana de maíz. Acción correo para la Galería Stu. Bombas de Maíz. Crea el concepto bomba, y en este mismo año también bombardea la Galería Foksal en Varsovia. Al arte correo lo llama bombardeo.

Vendajes, performance, cráter del Xinantécatl, Nevado de Toluca, México.
Especie de protesta por el estado de las rocas del cráter de este volcán (grafitti). Anuncio en el periódico informando del suceso y vendaje terapéutico de las rocas.

Chinga Tu Madre, performance, Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F. Distribución de etiquetas autoadheribles con la leyenda Chinga Tu Madre en varios idiomas.

Biografía Imaginaria, instalación y performance, exposición Biografía Imaginaria Foro de Arte Contemporáneo, México, D.F. Retrato sobre un espejo.

33 plus: Latin American Artists, exposición colectiva, Herter Gallery, University of Massachusetts, Amherst, E.U.A.

Defloración, performance, Galería Pecanins, México, D.F.
Corta y penetra un lámina metálica. Se acompaña por tres libritos de imagen.

Participación en el concurso Monumento a la Nacionalidad Mexicana.

Diseña el Anuario de arquitectura mexicana.

Diseño de la primera colección Pájaro Bandera de libros para niños de Editorial Novaro.

1982/4

Desarrolla labores docentes en el Centro Universitario del Teatro, CUT, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comienza a experimentar con químicos para la combustión lenta del papel.

           
1982

Artefacto Kurtycz, performance, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz, México. Siete acciones autobiográficas. Se utilizan por vez primera las bombas de copal.

Mexican Artists Books, exposición colectiva curada por Carla Stellweg y Martha Hellion, Franklin Furnace, Nueva York, E.U.A.

Ritual de Raíz, performance, Los Talleres, México, D.F.

Acatl Artefacto, performance en tres movimientos, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, UNAM, Acatlán, Estado de México.
Casi todo con materiales rojos: sangre y fuego.

Acción no igual a reacción, performance, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Xochimilco, D.F., México.
Acción ritual "antinewtoniana absolutamente" con ascenso, poleas y caída de elementos impresos. Aparece Newton por segunda vez (ver Rueda). Aparece el uso de papel químicamente tratado para una combustión lenta. Los autorretratos impresos en largas tiras caen hacia el público al quemarse su perímetro. El fuego como elemento importante.

Mención en la revista Art in America en el artículo "Report from Mexico" escrito por Michael Newman.

Realiza el nuevo diseño de la revista México desconocido de Editorial Novaro.

           
1983

Silla, performance, intervención en la Exposición de libros de artistas, Museo de Arte Moderno, México, D.F. Acción espontánea de fabricación de una silla.

Arte Objeto II, exposición colectiva, Galería Chapultepec, INBA, México, D.F.

Muerte sin final, performance, Los Talleres, México, D.F.

Impresión de emergencia, performance, Centro Universitario de Teatro, UNAM, México, D.F.

Artefacto con hacha.

           
1984

Un libro diario, una ofrenda, una manda dedicada a George Orwell, fabricación diaria de un libro.
EN 1984 SE PROPONE EL PROYECTO DE UN LIBRO DIARIO, QUE ES CASI COMO UN RETO. UN EVENTO PERSONAL DE UN AÑO DE DURACIÓN. LO SACA AL PÚBLICO EN CUATRO OCASIONES: ACCIÓN AL MEDIODÍA, CRUZ/CRUZ, ART´FACT ACTION Y SIETE DÍAS, UNA TRAGEDIA LADRADA.

Acción al mediodía, performance, Espacios y Sucesos, Casa del Lago, UNAM, Bosque de Chapultepec, México, D.F.

Cruz, cruz, performance, La Noche de las Escrituras, Convento de Tepoztlán, Tepoztlán, Morelos, México.
Fabrica un grueso libro donde cada página es un collage de fotos familiares: Polonia de la preguerra y le quema una gran swastica.

Art´fact Action, performance de 24 horas, Museo de Arte Moderno, México, D.F. "El hombre sale de su domicilio con un bulto..." pasa la noche en el jardín escultórico habitando las ruinas de una ciudad de un escultor brasileño.

Siete días, una tragedia ladrada, producción ritual de un libro, Academia de San Carlos, México, D.F. Basado en la canción popular infantil de "Yo tenía diez perritos".

Diseño y producción de cartel y programa para la obra De la vida de las marionetas de Bergman, Dir. Ludwik Margules. Se fabricaron sellos de látex con moldes de yeso tomados directamente de los cuerpos de los actores. La impresión de estos sellos en los programas se hizo a mano como parte del proyecto Un libro diario.

           
1985

Fartorum Action
Bombardeo de material gráfico a la revista Art Forum motivado por la vocación comercial de la revista.

Fartorum Action, performance, Festival Neofest, San Diego, California, E.U.A.

Shadows, performance, Centro Cultural de Tijuana CECUT, Tijuana, Baja California, México. Participación en este evento que se lleva a cabo cada año para conmemorar las tragedias de las bombas atómicas.

Tríptico de la Frontera: Transborder, Hombre en la Línea y Seven Fires for the Border.

Transborder, Casa de la Cultura, Tijuana, Baja California.

Hombre en la línea, performance, Centro Cultural Tijuana CECUT, Tijuana, Baja California, México.
Evento a gran escala en la explanada del Centro Cultural Tijuana donde se utilizaron los elementos arquitectónicos (viga y fuente) para hacer una alegoría de la vida en la frontera, el bracero y la trabajadora de las maquiladoras. (Caída de material impreso, hacha, peligro, agua). Aparece el agua como elemento importante por primera vez.

Seven Fires for the Border, performance Imperial Beach, San Diego, California, E.U.A.
Originalmente para Southwestern College se hizo en Imperial Beach por problemas con el departamento local de bomberos. Fuego, corriente eléctrica.

Diseña el programa y el cartel para la obra Manuscrito encontrado en Zaragoza, Director: Ludwik Margules. Utiliza fuego como parte de la impresión de los programas.


1986

Pizcarte Border, performance e instalación, Museo de Arte Moderno, México, D.F.
Los frottage de las coladeras de Tijuana y San Diego instaladas en el corredor central exterior del Museo.

Alternative Books/Libros Alternativos, exposición colectiva Southwestern College, San Diego, California, E.U.A.

Réquiem por un puente caído, performance, Teapa, Tabasco, México.
Evento con la participación de los habitantes de Teapa. El puente cayó por exceso de lluvias.

Coeur Feu I, performance, Festival Polyphonix, Centro Cultural Suizo, París, Francia.

Coeur Feu II, performance, Festival de l´humanite, Bordeaux, Francia.

Coeur Feu III, performance, Marche de Poesie, Place St. Sulpice, París, Francia.

Corazón de fuego, performance, Festival de Poesía, Mercat del Fleurs, Barcelona, España.

Durante 1986 y 1987, realiza labores docentes/artísticas dentro del programa de albergues escolares para niños chontales en el estado de Tabasco, México.

           
1987

K Libro, performance, Galería del Jaguar Dormido, Villahermosa, Tabasco.
Performance vertical con lluvia de materiales impresos.

29 de agosto.
Kontrol Remoto, performance ritual en 10 movimientos, Museo Rufino Tamayo, México, D.F.
Inicia preocupación con la memoria. A excepción del fusilamiento en La Muerte del Impresor, aquí aparece por vez primera la historia familiar y la desolación de la guerra.

T Quemado, performance, Museo de Arte Moderno, México, D.F., quedó cancelado por que le museo estaba cerrado por ser el onomástico de Benito Juárez...transformado se presentó al día siguiente como:
Ritual Agreste, performance, Museo Rufino Tamayo, México, D.F.
Originalmente para el Museo de Arte Moderno. Uso de fuego.

Mil Calaveras, performance, Templo Mayor, Centro Cultural de la Secretaría de Hacienda, México, D.F.
Se leyó la letanía de los oficios.

Homenaje a Warhol, performance de impresión, Museo Rufino Tamayo, México, D.F., se imprimieron calaveras con ojos de flores y se repartieron al público asistente.

           
1988

SOFTWARS, MATRIZ DE LOS PRÓXIMOS PROYECTOS.

Adopta el INGLÉS como idioma para la guerra. El lenguaje es una de sus principales preocupaciones.

Fuego Mar, performance, el malecón, Puerto Vallarta, Jalisco.
Se unen en este evento dos de los elementos principales: agua y fuego.

Supercomputadora, performance, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México, D.F.

Mira, performance, Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda", México, D.F.

Zero Village, performance, Yellow Springs Institute for Contemporary Studies and the Arts, Chester Springs, Pennsilvania.
La temática de este evento es la destrucción nuclear y el titulo se refiere a la expresión ground zero, cuando una bomba arrasa por completo. Retoma el símbolo del laberinto utilizado en sus primeras épocas y repite la lluvia de elementos impresos. Fuego como elemento importante.

Hocker Performance, performance, Student Union Gallery, Universidad de Massachusetts, Amherst, Mass, E.U.A.

NY PR89ECT, Tríptico de Guerras Orgánicas, performances, Up Tiempo, Museo del Barrio y Parque Central de la Ciudad de Nueva York, E.U.A.
Hocker performance-uno, dos, tres, O!-Acción en el Parque Central, Clavarte.

Frieden Hocker, performance, Alfín Cariño Mío. Museo Estudio Diego Rivera, México, D.F.

Xyzompantli, Centro Cultural Universitario. UNAM, México, D.F.
Evento vertical con descenso por la pared exterior de la cafetería del CCU cayendo en la fuente. Agua, elemento importante.

Comienza a utilizar el elmento Hocker: figurillas primitivas antropomorfas, frontales, en cuclillas y de brazos levantados encontradas en cuevas y pinturas rupestres. Comienza a retrabajar las figuras en papel amate que encuentra con figuras similares.

           
1989

Wartianguis, exposición de impresos y performance, Galería El Archivero, México, D.F.

Cmamoth, performance, Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México.
Se construyó un insecto gigante de aproximadamente 8 metros de largo de las alas que mediante poleas se levantó. Carteles de Manhattan hechos insecto colgados a manera de feria popular en el patio sobre rieles de alambre, haciendo una especie de techo.

Soft Wars Coyote Action, performance, Jardín Centenario, Coyoacán, México, D.F.

Equis Performance, performance, Salón de los Aztecas, México, D.F.

Cmamoth, Libro por Asalto, performance, Casa Universitaria del Libro, UNAM, México, D.F.

Y-Grek Performance, performance, Centro Cultural Santo Domingo, México, D.F.

The Outside Refuge, performance, Brittenhouse Square, Filadelfia, Penn., E.U.A.

El Refugio Lejano, performance, Barrio Hispano, Filadelfia, Pennsilvania, E.U.A.

1990

Xzyzompantli Fax, exposición, Galería Sloane Racotta, México, D.F.
La cara es el principal elemento en este momento.

Meta M, performance, Galería Sloane Racotta, México, D.F.
La familia y la memoria de su niñez es el principal elemento. Uso del fuego y caricaturesca mujer fabricada de madera y hulespuma.

Memo Fax, performance y exposición, Museo Carrillo Gil (principalmente en la azotea), México, D.F. La familia materna es el principal elmento.

Julio
Se le diagnostica un neurinoma del nervio facial (tumor del cerebro), el cual requerirá de cirugía.

A partir de este año, realiza trabajos de diseño para la Oficina de Comunicación del Lago, Guadalajara.

           
1991

Agua que Arde, performance, Plaza Tapatía, Guadalajara, Jalisco. Este evento quedó registrado, junto con la obra de otros artistas en el libro Humedad, diseño de M.K.

Cambio de Cara, performance para la filmación de La Manifestación del Concepto, producción de Claudia Madrazo y Carlos Hagerman (UIA), antigua estación de tranvías de Mixcoac, México, D.F.
Se utilizan las imágenes de Xyzompantli para hacer lluvia de miles de caras, tipo confetti.

Cirugía del neurinoma del nervio facial.
Acción con el pintor Gilberto Aceves Navarro frente al Hospital de Neurocirugía.

Intervino en un evento de Helen Escobedo en el Bosque de Chapultepec, una instalación de basura.

Serpiente de Tiempo, instalación/performance, Art Center College of Desing, Pasadena, California, E.U.A. Utiliza la celaginela.

Participa en la exposición Madrecitas con una pieza escultórica en la Galería Pinto Mí Raya.

Comienza su época VERDE, en reacción a la actitud de la sociedad de pintar de verde y llamar ecológico a lo que se quiere que sea inocuo. Ej. Los taxis ecológicos.

           
1992

Serpiente del Agua, performance, La Estación, Cuernavaca, Morelos, México.

Serpiente Desollada, (Skinned Snake en algunos textos) performance, Primer Mes del Performance, Museo del Chopo, UNAM, México, D.F.
Acción paralela a la proyección del video de la transposición del músculo frontal, operación de cirugía plástica para corregirle la parálisis facial ocasionada por la extirpación del neurinoma.

Maquiladora de Serpientes, performance, Primer Mes del Performance, Museo del Chopo, México, D.F.
Performance vertical en el exterior del Museo.

Facenake, performance, en el río, San Antonio, Texas, E.U.A.

Tres Serpientes Verdes, performance, Exponatura, Guadalajara, Jalisco, México.

Acuña el termino "snakespeak" o "verbo culebro", un nuevo lenguaje que utilizará de aquí en adelante. Designa a la mentira.

1993

La Giganta, performance, Museo José Luis Cuevas, México, D.F. En el patio central del museo levanta una gran escalera de aluminio: a la altura de la escultura de Cuevas. Sube y deja caer un larguísimo rollo de papel...

Serpent Rouge, Vert e Blanche, performance, Festival de Poesía Les Continents de la Parole, Toulouse, Francia.

Karafaz, performance, Transart, Communication, NoveZamky, Eslovakia.

Hot Serpent, Wet Serpent, performance, Transart Communication, Nove Zamky, Eslovakia.

Snakes Erection, performance e instalación, Manifiesta, X-Teresa, México, D.F.
Evento inaugural de X-Teresa.
Escoge el ábside del templo para un evento vertical.

Egg Snake, performance, Le Lieu, Quebec, Canadá.

Serpiente Escalera, performance, Le Lieu, Quebec, Canadá.

Face Snake III, performance, El Archivero, México, D.F.

La víbora que camina, calles del Centro Histórico, México, D.F.

           
1994

Serpiente a Nafta, instalación, La Lengua Temístocles 44, México, D.F. Instalación de gran cantidad de lamparitas de nafta que producen manchas de hollín en el techo de una derruida habitación en una casa abandonada en la colonia Polanco.

Verde Víbora, performance, Phoenix, Arizona, E.U.A.

Desert Snake, performance, Phoenix, Arizona, E.U.A.

Maquiladora de Estricta Vigilancia, performance, Galería del Sur, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.

Instalación, Expo Guadalajara, Jalisco, México.

Jugarte, instalación fotográfica, Centro de la Imagen, México, D.F.

           
1995

Nacer Víbora, performance, Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, México.

Neurinoma, instalación, Galería Zona, México, D.F.

Instalaciones en espiral, performance e instalaciones, Teatro en Espiral, México, D.F.

Instalación de espiral de celaginelas. Exposición de caras rectangulares, otros trabajos bidimensionales y manta con escritos de la Biblia sobre la serpiente. Se lee la Letanía de las Serpientes, lista de todas las menciones en la Biblia de este animal.

Proportions of Snake, performance, Nipaf, Tokyo, Japón. Utilización de la idea del hombre universal de Leonardo da Vinci y el Cristo en escorzo de Ucello.

Fax Snake, performance, Nagano, Japón.

Serllente, instalación y performance, respiraderos del Metro, México, D.F. Esculturas neumáticas fabricadas con bolsas plásticas que se inflan con el aire que sale de los respiraderos del sistema de transporte colectivo.

Serpiente del metro, performance, Zócalo de la Ciudad de México.

Participa en la exposición Hombres mirando a hombres. Curaduría de Eugenia Vargas.

           
1996
13 de marzo

Muere en la ciudad de México.